GRADO DE TOXICIDAD DEL TABACO

TABACO: Grado de toxicidad de un cigarrillo

El grado de concentración de un cigarrillo no es el mismo si nos referimos al inicio y final del mismo. Así nos encontramos con tres zonas de menor a mayor toxicidad. Esto es debido a que en el momento del encendido todo el cigarrillo está haciendo de filtro. Cuando continuamos fumando ese "filtro" se va reduciendo, además de que vamos consumiendo las sustancias tóxicas que hemos ido arrastrando al consumirlo.

La recomendación es clara: Si somos consumidores/as de tabaco, no debemos fumar el cigarrillo hasta el filtro, ya que estamos multiplicando la toxicidad.

 
En nuestro medio –en los países industrializados- el consumo de tabaco es la princi­pal causa de morbilidad y mortali­dad preveni­ble; a él se le atribuyen un 15-20% del total de muertes.
La tasa general de morta­li­dad de los fumadores de un paquete de cigarrillos diario es entre un 70% y un 100% más alta que la de los no fumado­res. Este exceso de mortali­dad se correla­ciona con el número de cigarrillos, los años del hábito y la profundi­dad de la inhalación.
Dejar de fumar disminuye este riesgo: esta disminución se observa ya desde el primer año; unos diez años después del cese, la tasa de mortali­dad de ex-fumadores y de no-fumado­res es similar.
 
 
ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DEL CIGARRILLO

Datos estadísticos sobre el consumo de tabaco en el mundo

Durante este siglo podrían a llegar a morir alrededor de 1000 millones de personas a causa de la adicción al tabaco.
Un cigarrillo menos equivale a 11 minutos más de vida.
El tabaco es el responsable del 33% de los cánceres en los hombres y del 10% en las mujeres.
El 90% de los cánceres de pulmón están provocados por el tabaco.
El 50% de los cánceres de vejiga están ligados al tabaco.
El 80% de la víctimas de infarto de miocardio menores de 45 años son fumadores.
El tabaco representa el primer contaminante de los pulmones: 20 cigarrillos fumados se corresponde con el nivel de alerta de contaminación en la ciudad.
Para el año 2025 podrían haber alrededor de 1.600 millones de fumadores en el mundo.
En México el consumo de tabaco en la mujer se ha incrementado en 30 por ciento en los últimos años, esto debido a su mayor participación en el ámbito laboral y social, lo que traído que se generen altas dosis de estrés (de cuatro fumadores, una es mujer).
En México, casi 68 de cada 100 personas de 18 a 29 años de edad consumió tabaco en su vida.
El país donde más tabaco se consume es Cuba: 4.000 cigarros y puros anuales por persona.
Más de 55.000 españoles fallecen cada año como consecuencia del tabaco y la edad de inicio en este hábito está en torno a los 13 años, una de las más bajas de la Unión Europea.
Entre 80.000 y 100.000 jóvenes de todo el mundo se convierten en adictos al tabaco cada día.
Para 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el tabaco causará más muertes alrededor del mundo que el VIH, la tuberculosis, la mortalidad materna, los accidentes de vehículos, el suicidio y el homicidio, combinados.
8 millones de personas en el mundo podrían morir cada año a causa del tabaco de aquí a 2030 según un informe publicado por la OMS en 2008. El 80% de estas muertes se producirían en países en vías de desarrollo.
Fuentes:
http://salud.kioskea.net/contents/tabac/01_le-tabac-des-statistiques-alarmantes-qu-il-faut-connaitre.php3
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2005/tabaco05.pdf
http://www.innatia.com/s/c-remedios-dejar-fumar/a-estadisticas-cigarrillo.html
Enlace relacionado:

No hay comentarios:

Publicar un comentario